miércoles, 13 de abril de 2016

LA INNEGABLE COMPETENCIA ENTRE ESTADOS AL EJERCER SU IUS IMPERIUM


R&D USMP Report N° 20
Editado por la Oficina de Innovación y Desarrollo de laFacultad de Derecho
Universidad de San Martín de Porres





"LA INNEGABLE COMPETENCIA ENTRE ESTADOS AL EJERCER SU IUS IMPERIUM" 


Por: Michael Zavaleta Alvarez
Director de Oficina Innovación y Desarrollo (I+D+i)
Presidente del Centro de Estudios Tributarios y de Política Fiscal
Profesor de Derecho Tributario de Pre y Posgrado de la
Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres




Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía (2001), en una entrevista reciente[1] explica la lógica de las posibles crisis financieras futuras globales y del rol de Estado (conforme actuaron USA, Italia, Japón, España y otros); también opina sobre los paraísos fiscales y la crisis de los países desarrollados en su intento por competir con los países BRICs y demás problemas.
Aunque no comparto algunos planteos de Stiglitz, conforme enseño a mis alumnos de Pre y Posgrado en las distintas Universidades, siempre es importante estudiar los hechos institucionales 360 grados, es decir, desde todas las posturas; además siempre es interesante leer a un polémico y nobel económico como Stiglitz.
Así, en primer lugar, no comparto la tesis de Stiglitz que el Gobierno USA subsidie a las empresas financieras estadounidenses para evitarles quebrar, dados sus activos tóxicos.
La razón es muy simple, en mi opinión, no se puede "nacionalizar" las pérdidas si las ganancias son "privatizadas" y, peor todavía, si los accionistas y directivos de las entidades financieras rescatadas gozaron de "golden parachutes" y se transfirieron gran parte de dichos activos al resto del mundo, principalmente Europa y en menor medida algunos países de América Latina, bajo un escenario de asimetría informativa global.
Esto implica que los tributos de los contribuyentes y, a la par, los fondos de pensiones de los que vieron en su portafolio adquisiciones de activos financieros tóxicos paguen la ineficiencia de gestión de las entidades financieras de USA que debieron quebrar, siendo que el sistema jurídico permitía aplicar "chapter 11".
El mercado global de financieras, además, podía haber suplido a la banca USA. Adviértase sino porque muchos Bancos del BRIC se colocaron entre los primeros del mundo apenas llegó la crisis.
Como puede advertirse la intervención de Gobierno USA para subsidiar a sus empresas financieras, como cualquier otra intervención del mercado busca evitar la salida del mercado global; siendo que si uno es un consistente liberal no puede aceptar dicho tratamiento desigual, si se parte de la premisa del libre mercado.
Por otro lado, en segundo lugar, algo similar ocurre en los regímenes fiscales de los países, tampoco comparto la tesis que todos se deben homologar, salvo que estemos en un contexto de Derecho Comunitario tipo UE y CAN. Los países compiten entre sí y negarlo es negar la realidad. Esta competencia, genera que algunos ganen y otros pierdan. Si los inversionistas migran a países que tienen "flat tax" u otros "tax benefits", dicha conducta no puede ser recaracterizable ni reprochable, en tanto no este violando ninguna norma jurídica del país de origen o de entrada.
Negar lo contrario, implica sostener que solo pueden ser legítimos los Estados más fuertes con capacidad de generar "tax whistleblowing", "tax bulling" y presión amarillista a usar en contra de los países innovadores y de sus empresas.
Para países como Perú y de América Latina es importante entender el factor de que los Estados compiten de manera clara, con el fin de tener una buena gestión de políticas públicas y tributarias que sobre todo aporten: certeza institucional, seguridad jurídica, respeto a los derechos fundamentales, respeto a las libertades, combate a la evasión, estabilidad económica, jurídica y tributaria. Caso contrario, corremos el riesgo de terminar con un "copy" del sistema tributario y jurídico de Alemania y/o de USA, mal importados inclusive, empero, sin los beneficios en la provisión de bienes y servicios públicos de dichos países.
Concluyendo, el próximo Gobierno debe generar sus políticas públicas haciendo benchmark internacional, para facilitar el libre mercado de los agentes privados y de los propios países, previa determinación de que tipo de país queremos heredar a nuestros hijos. En tal sentido, considero que Stiglitz tiene una visión parcializada, que reitero no comparto, al menos en estos extremos, ya que implica una suerte de estatismo global donde se "estatizan" toda acción aun cuando sea consecuencia del legítimo uso de Poder Tributario y que sea adversa al o a los Estados más grandes competidores "estatistas globales".
La Molina, 13 de Abril del 2016


Para cualquier consulta o comentario puede comunicarse con el autor del artículo mediante el       correo electrónico michael.zavaleta@icam.es  




No hay comentarios:

Publicar un comentario